
¿Cuántas veces has dejado tu currículum en una bolsa de empleo? ¿Cuántas veces te has quedado esperando una llamada para una entrevista de trabajo? ¿Cuántas veces has hecho fila en una feria de empleos? Seguro que muchas. Y es que el acceso al empleo de calidad es el principal problema de la juventud nicaragüense.
En la segunda edición del micro-programa radial Esfera Ciudadana, transmitido el 16 de enero en Radio Universidad (Managua), Radio Segovia (Ocotal) y Radio Manantial (Nueva Guinea), conversamos sobre las perspectivas del empleo juvenil en 2018 y la necesidad de una ley de primer empleo para la juventud.
Amaru Ruiz, Coordinador de Red Local, y Azucena Castillo, diputada de la Asamblea Nacional, fueron los invitados de esta edición.
Azucena Castillo dijo que es importante que la Sociedad Civil tenga en la Asamblea una oportunidad de enlace y de consulta, para exponer sus necesidades y propuestas –como la iniciativa de ley de primer empleo juvenil- con el objeto de incidir en el crecimiento económico y el desarrollo local.

Amaru Ruíz, Coordinador de Red Local
Por su parte, Amaru Ruiz, planteó que las organizaciones no sólo deben de señalar los aspectos negativos, también proponer y trabajar sobre la base de políticas públicas. “Yo creo que esa contribución de los sectores de sociedad civil en el diálogo con las autoridades e instituciones del Estado debería de ser una de las prioridades y la forma de operar de las organizaciones civiles. Red Local ha trabajado en función de eso. Creemos que hay una apertura sobre el tema de empleo juvenil, y sobre esa base, hemos dispuesto todas nuestras investigaciones y nuestro trabajo con las organizaciones para que sirva de base en la construcción de políticas públicas”.
La diputada Castillo describió que la situación de los jóvenes es “precaria, sobre todo, cuando están terminando sus estudios universitarios o técnicos y buscan empleos y no hay o buscan hacer un emprendimiento y fracasan a los tres o cuatro días y no tienen cómo hacer sus emprendimientos; entonces que es lo que les queda, quedarse en el desempleo, conseguir empleos precarios con empresas informales o ellos mismos dedicarse a la autososteniblidad de ellos o de sus propias familias de manera informal”.
Resolver esta problemática amerita una ley de primer empleo para jóvenes, porque a criterio de Ruiz, “esa es la inversión que va a sacar de la pobreza a Nicaragua y esa es la inversión que se debe hacer para el desarrollo sostenible de nuestra nación”.
Hay otra razón de peso para una Ley de primer empleo. Es la etapa que estás viviendo y que te ubica en la edad de trabajar. Es decir, que formás parte de lo que especialistas llaman, la Población Económicamente Activa (PEA)
“Existe un bono demográfico en Nicaragua (…) que no es más que la Población Económicamente Activa, en edad de trabajar, la mayoría son jóvenes. Si no aprovechamos ese bono demográfico, esa oportunidad que tiene el país para generar oportunidad para esa masa poblacional juvenil, en potenciar el empleo para los jóvenes, el desarrollo nunca va a poder ser sostenible en los rangos que nosotros queremos que se desarrolle el país”, dijo Amaru Ruiz
Esfera Ciudadana consultó a jóvenes del municipio de Matagalpa acerca de la necesidad de continuar fomentando la cultura del emprendimiento en Nicaragua. Prevalecen las opiniones de que es necesario emprender para “crear cosas nuevas para una mejor economía, ayudar al bolsillo de las familias, llevar el sustento a sus hogares, generar fuentes de trabajo; y al crecer el negocio, abrir fuentes de trabajo para otras personas”.
No obstante, Ruiz explicó que es necesario diferenciar qué significa emprender y que significa sobrevivir. “No es lo mismo sobrevivir vendiendo tortillas que hacer un emprendimiento que genere toda una cadena de valor y toda una dinámica a nivel local sobre el tema de la tortilla (…) La gente está sobreviviendo con algunas acciones informales sin embargo el emprendimiento trasciende esa informalidad, tiene una planificación más de su propio desarrollo y pretende entrar al mercado formal, porque así contribuye a dinamizar la economía del país”.
La diputada Azucena Castillo explicó las tres modalidades del primer empleo juvenil, que propone la iniciativa de Ley, las que están pensadas para incentivar a las empresas privadas que den oportunidades laborales a la juventud.

Azucena Castillo, Diputada de la Asamblea Nacional de Nicaragua
“La primer modalidad que propone la iniciativa es el contrato del primer empleo, que es por 18 meses para aquellos jóvenes menores de 30 años, sin experiencia laboral, que incentiva a la empresa con descuentos progresivos sobre el aporte patronal al INSS desde el 100 por ciento en los primeros seis meses, luego el 70 por ciento en los otros seis meses y finalmente el 40%. Al final del contrato, el joven pasa a la planilla formal y la empresa tiene un joven formado a su imagen y semejanza”, dijo.
La otra modalidad de contrato es la formación y el aprendizaje de jóvenes entre 18 y 25 años de edad, que no tienen cualificación profesional, con el objetivo de lograrla en tiempo parcial. Esta forma combinaría estudio y trabajo. “La retribución al joven será conforme las políticas de las empresas, pero en ningún caso debe ser menor al salario mínimo. En este tipo de contrato, la empresa tendría una bonificación anual de hasta un 15 por ciento de reducción en el aporte patronal, solamente en el primer año de contrato por tiempo indefinido”.
El último contrato, añadió Castillo, son las prácticas no laborales conocidas como pasantías, que se entiende como “una actividad formativa que los centros educativos superiores o técnicos en acuerdo con las empresas, ofrecen al estudiantado que ha avanzado en el 75 por ciento de su carrera”.